Perfil financiero de los jóvenes dominicanos

Ministerio de la Juventud de la República Dominicana
Viceministerio Técnico y de Planificación

Unidad Técnica de Estudios Sobre Juventud
(UESJ)

Presentación

La inclusión financiera, entendida como la posibilidad de tener acceso a productos financieros, es un factor clave en la reducción de la pobreza y promoción del bienestar de los individuos, además de facilitar las actividades financieras cotidianas y contribuir a la planificación de las personas. En tal sentido, la inclusión financiera se ha convertido en un objetivo de política prioritario para los estados a nivel mundial y la Republica Dominicana no es la excepción.

Al igual que en muchas otras áreas, en materia de inclusión financiera la población joven enfrenta retos mayores que el resto de la población. Factores como la escasez de ingresos o la falta de historial financiero son posibles barreras entre los jóvenes y el sistema financiero. Adicionalmente, dado que la población joven (15 a 35 años) en la República Dominicana representa aproximadamente un tercio de la población total, las políticas públicas tendentes a una mayor inclusión financiera deben prestar especial atención a las personas en dicho rango etario. No obstante, estas políticas deben partir de un diagnóstico claro de la realidad de los jóvenes en materia de inclusión financiera.

Con el objetivo de lograr una mejor comprensión del grado de inclusión financiera del país, así como los factores que podría estarla limitando, el Banco Central de la República Dominicana levanto en el 2019 la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). A partir de la encuesta, se ha segregado el segmento poblacional joven para obtener una perspectiva general de la forma de administración del gato, así como los instrumentos y/o formas de ahorro e inversión más comunes entre los jóvenes del país.

Las informaciones suministradas en este informe pueden ser ampliadas en el tablero interactivo “Perfil financiero de los jóvenes dominicanos” colgado en el portal del Sistema de Información y Estadística de Juventudes (https://juventud.gob.do/dashboard/).

Datos relevantes

Administración del gasto

En lo referente a la administración del gasto los resultados de la encuesta revelan que la mayoría de los jóvenes dominicanos no lleva presupuesto o registro de sus gastos, del total de jóvenes entrevistados, solo el 32.5% aseguro llevar control de sus gastos mediante alguna forma de registro. Adicionalmente, los que llevan registro lo hacen de forma poco sistemática, dado que el 47.8% aseguro llevar su prepuesto mentalmente, mientras que otras formas (no mutuamente excluyentes) como papel (38.8%), teléfono móvil (12.4%) o computadora (8.8%) son menos comunes.

Proporción de jóvenes según lleva o no presupuestos de sus gastos

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

El reducido control que exhiben los jóvenes con respecto a sus gastos se refleja en la realización no compras no planificados con una frecuencia relativamente elevada. Un 63.9% de los jóvenes realiza compras no planeadas siempre, casi siempre o algunas veces, mientras que la proporción de jóvenes que nunca o rara vez exhibe este comportamiento es de 20.5% y 14.5% respectivamente.

Proporción de jóvenes según frecuencia con que realizan compras no planeadas

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Los resultados de la encuesta revelan además que los jóvenes suelen experimentar problemas para hacer frente a sus gastos, el 63.2% aseguro que en algún momento ha experimentado inconvenientes para cubrir sus gatos. De hecho, cuando se cuestiona específicamente sobre el año previo al levantamiento de la encuesta un 62.2% de los jóvenes dijo que sus ingresos de cada mes fueron insuficientes para cubrir sus gatos, lo cual revela ésta es una situación recurrente y bastante común entre los jóvenes.

Proporción de jóvenes que en algún momento han experimentado dificultada para cubrir sus gastos

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Cuando los jóvenes experimentan problemas para cubrir sus gastos, los datos revelan que la primera opción tomada es la reducción de sus gatos (31.5%) y luego están la alternativa de recurrir a préstamo. Un 27.1% dijo procurar prestamos con un familiar o conocido, mientras que el 9.0% accede a préstamos informales para cubrir un déficit eventual. En contra posición con los resultados anteriores, la solicitud de préstamo a instituciones financieras o uso de tarjeta de crédito representan la primera opción para cubrir déficits para el 1.6% y 2.2% de los jóvenes dominicanos, lo cual refleja una cierta desvinculación de los jóvenes con el sistema financiero formal.

Proporción de jóvenes según acción tomada la última vez que experimento dificultada para cubrir sus gastos

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Por otra parte, al apoyo del círculo íntimo es la principal opción de los jóvenes dominicanos antes situaciones de emergencia financieras. El 35.4% de los jóvenes aseguro que ante una urgencia solicitaría un préstamo a un familiar o conocido mientras que 7.3% procuraría remesas de las mismas fuentes. La segunda opción más común entre los jóvenes para cubrir urgencias es el uso de los ahorros, con un 19.3%, no obstante, en la tercera posición existe una proporción considerable de jóvenes (8.9%) que aseguro no podrían cubrir una urgencia financiera en caso de presentársele. Finalmente, en el caso de las formas como los jóvenes enfrentaría urgencias financieras las opciones de crédito a través de instituciones financieras formales exhiben una participación relativamente baja, siendo la predilecta de solo un 5.6%.

Proporción de jóvenes según medidas a tomar para cubrir urgencias

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Ahorro e inversión

Las estimaciones a partir de la ENIF revelan que solo el 48.4% de los jóvenes dominicanos ahorró invirtió en los 12 meses previos a la entrevista. En lo que respecta a la forma de ahorro o inversión, un 34.3% de los jóvenes entre sus instrumentos utilizo una cuenta de ahorro en una institución financiera, no obstante, el 27.5% y 4.0% de los jóvenes ahorraron dinero en sus propias casas y en casa de un tercero respetivamente. Asimismo, un 8.9% de los jóvenes que ahorraron utilizaron los denominados “San”, por lo tanto, una alta proporción de los jóvenes dominicanos emplea mecanismo de ahorro ajenos al sistema financiero regulado. La misma predilección de los jóvenes por instrumentos fuera del sistema financiero regulado se observa en el caso de las inversiones. El 15.0% invirtió en bienes que pueden generar dinero, un 4.8% presto dinero y el 2.0% compro materiales de construcción, sin embargo, solo el 0.8% de los jóvenes invirtió a través de certificados de instituciones financieras, el cual es el instrumento de inversión financiera regulado más relevante entre los jóvenes.

Proporción de jóvenes que ahorra o invierten según forma de hacerlo

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

La propensión de los jóvenes hacia la utilización instrumentos y forma de inversión1 o ahorros fuera del sistema financiero regulado se corresponde con la baja penetración entre los jóvenes de los instrumentos de instituciones de intermediación financiera. Un 26.3% y 38.1% de los jóvenes aseguro contar en el momento con cuenta de nómina o de ahorro respectivamente, mientras que la tenencia de producto a plazo fijo (0.2%) o cuenta de fondo de inversión (0.08%) en entre los jóvenes es prácticamente nula.

Los resultados de la encuesta revelan que la desvinculación con el sistema financiero formal de una gran proporción de jóvenes, se debe más una decisión personal que a barrera que le impidan su acceso al sistema financiero. En cuanto a la razón principal por la que no tiene, nunca ha tenido o no le interesa tener una cuenta de ahorro, corriente o de nómina en una institución financiera, el 22.0% y 10.4% de los jóvenes opinó que no la necesita o simplemente no le interesa respectivamente. De igual manera, se observa que la educación financiera de los jóvenes podría contribuir a una mayor penetración de los instrumentos financieros formales entre dicha población. Un 13.0% y 12.9% de los jóvenes cito las altas comisiones y los ingresos insuficientes respectivamente como razones para no tener, no haber tenido o no interesarle tener cuenta de ahorro, corriente o de nómina en una institución financiera formal.

Proporción de Jóvenes según razón principal por la que no tiene, nunca ha tenido o no le interesa tener cuenta de ahorro, corriente o de nómina en una institución financiera

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

A pesar de que la desconfianza en las instituciones financieras no es una de las razones principales de los jóvenes más comunes para no tener cuenta en una institución formal (representa solo el 3.1%), los datos revelan que solo el 38.5% de los jóvenes cree que los ahorros depositados en una institución de intermediación financiera están protegidos, mientras que el 37.4% y 24.1% de los jóvenes dicen que no están protegidos o no saber si lo están respectivamente.

Proporción de jóvenes según opinión sobre si los ahorros de los depositantes en los bancos están protegidos o no

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Por otra parte, la mayoría de los jóvenes aseguro que entre los usos dados o planificados para los fondos ahorrados o invertidos estaba atender emergencias e imprevistos 23.1% y/o gatos de comida, personales o pago de servicios 22.4%. Mientras que, un 15.0% y 13.7% indico entre el uso dado o posible para los fondos ahorrados o invertido están el gasto en salud y educación respectivamente. En tal sentido, el horizonte planeado para los ahorros o inversiones realizadas por los jóvenes es principalmente de corto plazo, esto es respaldado por el hecho de que usos como la aplicación u operación de negocio (6.1%), construcción o reparación de inmueble (5.9%) o la compra de casa apartamento o terreno (3.3%) son menos comunes entre los jóvenes.

Proporción de jóvenes que ahorra o invierten según uso dado o planificado para el dinero ahorrado o invertido

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Acceso a crédito

Los resultados de la ENIF revelan que las principales fuentes de financiamiento de los jóvenes informales provienen del sector financiero informal. Del total de jóvenes que contrajeron prestamos durante los 12 meses previos a la encuesta, un 23.8% acudió a familiares, un 20.3% a prestamistas y un 19.0% acudió a amigos o conocidos, mientras que solo un 12.0% de los jóvenes incluyo a instituciones financieras formales entre sus fuentes de financiamiento durante el año previo a la encuesta.

Proporción de jóvenes según prestatario durante el año previo a la encuesta

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Las razones que motivaron el endeudamiento de los jóvenes durante el año previo de la encuesta se circunscriben principalmente a la insuficiencia de ahorros (53.9%) y/o salarios insuficientes, mientras que un 10.7% de los jóvenes cita el hacer crédito en sus razones de endeudamiento.

Los datos podrían indicar que la inclinación de los jóvenes dominicanos hacia formas de financiamiento informal responde a una decisión personal. Un 38.8% de los jóvenes cito los intereses muy altos como una de las razones por la que no tiene, no ha tenido, ni le interesa un préstamo (diferente de tarjeta de crédito) en una institución financiera regulada, a su vez el 28.5% incluyo dentro de sus razones principales el no sentir que necesite un préstamo, mientras que el 9.8% considero que no cumple los requisitos exigidos. Por otra parte, la tasa de rechazo de préstamos a joven por parte de instituciones de intermediación financiera es relativamente baja, dado que solo el 8.8% de los jóvenes dijo que en alguna ocasión le había rechazo una solicitud de préstamo en una institución financiera formal, mientras que el 29.9% nunca había hecho una solicitud de préstamo.

Entre los jóvenes a los que en algún momento le ha sido rechazada una solicitud de crédito en una institución de intermediación financiera, la falta de historial crediticio aparece como la razón de rechazo más común 27.9%, seguida por la falta de un fiador o aval 19.7% y el no poder demostrar suficiencia de ingresos 15.6%. Adicionalmente se destaca que, un 15.0% considero dentro de las razones de rechazo de la solicitud de crédito el tener problemas con el buró de crédito, lo cual revela que una gran proporción de jóvenes ha tenido problemas de incumplimiento de obligaciones financieras en el pasado.

Proporción de jóvenes según razón de rechazo de crédito en institución financiera en el pasado

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.

Por otra parte, los fondos tomados en préstamos por los jóvenes se destinan principalmente a cubrir gatos de comida, personales o pago de servicios 31.4% y/o atender emergencia e imprevistos 23.7%, mientras que los gastos en salud y/o educación representan el 15.9% y 10.5% de los usos dados por los jóvenes a los recursos solicitados en préstamos. Por lo tanto, los jóvenes se endeudan principalmente para enfrentar situaciones coyunturales más que para financiar proyectos personales o empresariales futuros.

Proporción de jóvenes según uso de los fondos prestados durante el año previo a la encuesta

Fuente: Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) del 2019.


  1. Las formas de ahorro y/o inversión no son mutuamente excluyente, es decir, un mismo individuo puede utilizar diferentes instrumentos lo cual implica que los porcentajes no totalizan cien por ciento.↩︎