Panorama de la violencia contra mujeres jóvenes en la República Dominicana
Ministerio de la Juventud de la República Dominicana
Viceministerio
Técnico y de Planificación
Unidad Técnica de Estudios Sobre Juventud
(UESJ)
Presentación
La legislación dominicana califica la violencia contra la mujer como; “toda acción o conducta, pública o privada, que cause daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución” 1. Adicionalmente, estos actos de agresión en contra de las mujeres pueden tener lugar en diferentes ámbitos donde las mujeres llevan a cabo sus actividades como; familiar o del hogar, laboral, educativo, social o comunitario, de pareja o expareja. La violencia contra la mujer en la mayoría de los casos constituye una manifestación de desigualdad entre hombre y mujeres, dado que suele ocurrir en contextos donde la mujer está supeditada jerárquicamente al hombre.
La violencia contra las mujeres en todas sus formas no solo afecta su integridad física y emocional, sino que también constituye una privación de derechos y oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, la violencia contra las mujeres es una problemática que debe ser tratada desde una perspectiva de estado, su cuantificación y caracterización es de suma importancia para poder desarrollar políticas públicas tendentes a su mitigación. En tal sentido, en el 2018 la Oficina Nacional de Estadística de la Republica Dominicana levanto la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM), la cual tenía como propósito conocer las condiciones de violencia experimentadas por las mujeres dominicanas tanto en los últimos meses del levantamiento de la encuesta como a lo largo de sus vidas. En el presente documento se utilizan los datos de la ENESIM para caracterizar la violencia contra las mujeres jóvenes (15 a 35 años) de la Republica Dominicana.
Datos relevantes
Visión general de la violencia contra la mujer
Los resultados de la ENESIM revelan que el 75.9% las mujeres jóvenes del país han sufrido algún acto de violencia a lo largo de sus vidas. Especialmente vulnerables a sufrir violencia han sido las mujeres más jóvenes (15 a 19 años), entre las cuales el 77.9% aseguró haber sido víctima de agresión. De igual manera, el 77.4% las mujeres entre 25 y 29 años indico haber sufrido violencia en algún momento de sus vidas.
En lo respecta a zona de residencia, no se observan diferencias en la propensión a sufrir violencias de las mujeres jóvenes en zonas urbanas con relación a las que residen en zonas rurales. El 76.4% de las mujeres que viven en zonas rurales aseguraron haber sufrido violencia, lo cual arroja una diferencia de solo 0.6 puntos porcentuales con relación a las mujeres que residen en zonas rurales.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
A nivel regional, el Gran Santo Domingo es la región con mayor propensión a la violencia contra las mujeres jóvenes, un 77.3% de las mujeres jóvenes residente en el Gran Santo Domingo aseguraron haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de sus vidas. Asimismo, en las regiones Sur y Norte la proporción de mujeres jóvenes que han sufrido violencia alcanza 83.9% y 76.2% respectivamente. No obstante, la región Este en la que exhiben la menor propensión a la violencia contra la mujer, la proporción de mujeres que residen en la región y han sido víctimas de algún acto violencia la largo de sus vidas es de 55.1%.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia según ámbito de la violencia sufrida
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
En cuanto al ámbito o ambiente donde las mujeres jóvenes han sido víctimas de agresión los resultados arrojan que menos común es el ambiente laboral, donde solo un 28.5% de las mujeres jóvenes dicen haber sufrido violencia, seguidos por el ámbito familiar y educativo con 35.4% y 39.8% respectivamente. No obstante, un 48.8% de las mujeres jóvenes han sido víctimas de violencia en el contexto social o comunitario, mientras que el 40.3% ha sufrido violencia por parte de la pareja o expareja. En las siguientes secciones se analiza con mayor detalle la violencia contra la mujer en cada uno de estos ámbitos.
Violencia contra la mujer en el ámbito educativo
Los datos de la ENESIM revelaron que el 39.8% de las mujeres jóvenes del país han sufrido violencia en el ámbito educativo. La mayor incidencia de violencia en el ámbito educativo se presenta entre mujeres con edades comprendidas entre 15 y 19 años, grupo en el cual el 46.2% aseguró haber sido víctima de agresión en el ambiente de formación educativa. Este hecho revela que muchos actos de violencia contra la mujer en el contexto educativo se verifican desde una etapa muy temprana, cuando las mujeres aun cursan estudios de secundaria.
Los datos de la incidencia de violencia contra la mujer en el ámbito educativo según el nivel educativo alcanzado revelan que las mujeres con un nivel educativo primario o inicial son las más promesas a ser víctima de violencia en el ambiente educativo, ya que el 42.1% de las mujeres con este nivel educativo aseguraron haber sufrido violencia en el ambiente académico. A su vez, 40.2% de las mujeres jóvenes con estudios universitario revelaron haber sufrido violencia en el ámbito educativo en algún momento de sus vidas.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito educativo según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
Las zonas urbanas no presentan diferencias muy significativas con relación a las zonas rurales en relación con la incidencia de la violencia contra la mujer en el ambiente educativo. En zonas rurales el 42.7% de las mujeres aseguró haber sido víctima de violencia en el ámbito educativo, mientras que en la zona urbana este porcentaje fue de 39.2%.
Por otra parte, a nivel de macro regiones, el Norte o Cibao es donde las mujeres jóvenes tienen mayor propensión a ser víctimas de actos de violencia en el contexto educativo con un 47.9%, seguido por el Gran Santo Domingo, donde el 41.5% de las mujeres aseguró haber sido víctima de violencia en el ambiente educativo. Por su parte, la región Este es la que presenta la menor incidencia de violencia contra la mujer en el ámbito educativo con un 25.1%. Por su parte, en la regio Sur la proporción de mujeres que han sufrido violencia en el ámbito educativo es de 34.5%. Estos resultados no se corresponden necesariamente con la escolaridad de las mujeres jóvenes en cada territorio, en tal sentido, existe factores relacionados con las regiones que determinan la propensión de las mujeres a ser víctima de agresión en el contexto educativo.
Violencia contra la mujer en el ámbito familiar
A nivel de edad, la propensión de las mujeres jóvenes a ser víctimas de violencia en el contexto familiar exhibe cierta homogeneidad. En las mujeres con edades comprendidas entre 15 y 19 años un 36.5% aseguró haber recibido agresiones violentas en el ámbito familiar, lo cual representa 116,486 mujeres en términos absolutos. A su vez, un 34.6% de las mujeres con edades entre 25 y 29 años dijo haber recibido violencia en el ámbito familiar, mientras que los porcentajes de las mujeres en los rangos de edades 30-35 y 20-24 se encuentran en 35.1% y 35.7% respectivamente.
Por otra parte, a nivel educativo la mayor incidencia de violencia en contra de mujeres jóvenes en el ámbito familiar se observa en las que han alanzado estudios universitarios, de las cuales el 37.4% aseguró haber sufrido violencia familiar, esto representa en términos absolutos unas 197,570 mujeres jóvenes. Las mujeres con estudios de secundaria poseen la segunda mayor probabilidad de ser víctimas de violencia familiar con un 35.2%, no obstante, en términos absolutos este porcentaje representa unas 269, 549 jóvenes. Mientras, la propensión a sufrir violencia familiar de las mujeres jóvenes con niveles de educación inicial o básico fue de 34.8%.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
A nivel geográfico, la incidencia de la violencia en el ámbito familiar en zonas rurales entre mujeres jóvenes alcanzó 42.7%, mientras que en las zonas urbanas un 33.8% de las mujeres jóvenes aseguró haber sido víctimas de violencia familiar. A nivel de macro regiones se observa cierta heterogeneidad en la propensión de las mujeres jóvenes a sufrir violencia en el ámbito familiar. Se destaca que en la región Norte o Cibao el porcentaje de mujeres que ha sidovíctimas de agresión en el contexto familiar fue de 48.9%, aproximadamente 12 puntos porcentuales por encima de la región Sur que ocupa el segundo lugar con 36.9%. Asimismo, en el Gran Santo Domingo 28.4% de las mujeres jóvenes aseguraron haber sufrido violencia en el ámbito familiar, mientras que la región Este exhibe el porcentaje más bajo entre todas las regiones de mujeres agredidas en el contexto familiar con un 23.4%.
Violencia contra la mujer en el ámbito laboral
La mayor probabilidad de ser víctima de violencia en el contexto laboral la exhiben las mujeres jóvenes con edades comprendidas entre 25 y 29 años, el 39.5% de las mujeres en este rango de edades aseguraron haber sufrido violencia en el trabajo en algún momento de sus vidas. Sin embardo, entre las jóvenes de más edad (30 a 35 años) el porcentaje que dicen haber sido víctima de violencia en el contexto laboral es de 31.6%. En los rangos de edades inferiores (15-19 y 20-24) la probabilidad de una mujer ser víctima de violencia en el ámbito laboral se reduce considerablemente (9.9% y 28.2% respectivamente) con relación al resto, esto es entendible si se considera que la participación laboral de las mujeres más jóvenes es considerablemente más reducida.
Al segregar los datos según el nivel educativo máximo alcanzando por las mujeres jóvenes, se observa que en términos relativos más mujeres con educación universitarias son las más propensas a sufrir violencia en el ámbito laboral, pues un 33.2% de estas mujeres aseguran haber sido víctimas de este tipo de violencia. No obstante, a pesar de que la proporción de mujeres con estudios secundarios que han sufrido violencia laboral alcanza un 26.5%, el segundo más elevado, en términos absolutos representan el mayor conglomerado de mujeres jóvenes agredidas en el trabajo pues alcanzan unas 202,984 mujeres. Por su parte, entre las mujeres jóvenes con nivel educativo inicial o básico la incidencia de la violencia en el ámbito laboral es de 27.5%.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito laboral según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
En lo que respecta a la zona de residencia, se observa que las mujeres jóvenes que viven en zonas urbanas son más propensas a sufrir violencia en el ámbito laboral que las mujeres que residen en zonas rurales. Un 30.0% de las mujeres jóvenes que viven las zonas urbanas aseguraron haber sido víctimas de violencia en el ámbito laboral, mientras que solo 21.9% las jóvenes que residen en zona rural admiten haber sufrido este tipo de violencia. Esta diferencia podría estar explicada tanto por las diferencias en la participación laboral de las mujeres en zonas urbanas y rurales, así como a las características distintas en los trabajos y entornos laborales de ambas zonas geográficas.
En lo que respecta a la macro región de residencia, no es de extrañar que el Gran Santo Domingo sea donde se observa la mayor incidencia de la violencia en el ámbito laboral en contra de mujeres jóvenes (34.1%), dado que es la región con mayor dinamismo económico del país y consecuentemente una mayor participación laboral. Por su parte la incidencia de la violencia contra las mujeres jóvenes en el ámbito laboral en el Norte Sur y Este es relativamente homogénea con 28.6%, 21.1% y 23.1% respectivamente.
Violencia contra la mujer en el ámbito social o comunitario
Los datos revelan que el 52.9% de las mujeres con edades entre 25 y 29 años habían sufrido violencia en el ámbito social o comunitario, siendo esta la incidencia más elevada entre todos los grupos de edades, en segundo lugar, se encuentran las mujeres entre 20 y 24 años, entre las cuales el 51.3% reporto haber sufrido violencia en el ámbito comunitario. Las mujeres jóvenes de más edad, entre 30 y 35 años, son entre las cuales existe la menor propensión ser víctima de violencia en el ámbito social o comunitario, con un 42.0%.
En términos relativos, las mujeres jóvenes con estudios universitarios son la más propensas a ser víctimas de violencia en el ámbito social o comunitario con un 54.0%. No obstante, en términos absolutos, las mujeres jóvenes con estudios de secundarias son las más afectadas por la violencia en el ámbito comunitario, pues 376,556 repostaron haberla sufrido, lo cual representa un 49.2% de las mujeres jóvenes con este nivel de estudio. Por su parte, entre las mujeres jóvenes con formación inicial o básica solo el 40.3% reposto haber sufrido algún tipo de violencia en el ámbito social o comunitario.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito Social o comunitario según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
En lo referente a la zona geográfica de residencia los datos revelan que en la zona urbana la violencia en el ámbito social o comunitario contra mujeres jóvenes es más común que en zonas rurales. El porcentaje de mujeres jóvenes residentes en zonas urbanas que aseguraron haber sufrido violencia en el ámbito comunitario fue de 49.5%, mientras que la zona rural este porcentaje fue 45.6%. Por su parte, en lo que respecta a las macro regiones de residencia, se observa que el Gran Santo Domingo es la región con mayor incidencia de violencia en el ámbito social o comunitario contra mujeres jóvenes con un 56.9%, seguida de la región Norte con 52.5% y Sur con 39.6%. Mientras, la región Este es la que exhibe el menor riesgo de ser víctima de violencia para las mujeres jóvenes, pues solo el 31.0% de las jóvenes de la región reportaron haberla padecido en algún momento de sus vidas.
Violencia contra la mujer en el ámbito de paraje o expareja
Según los datos, la violencia en el ámbito de pareja en contra las mujeres jóvenes es un fenómeno que tiende a intensificarse con la edad de la mujer, lo cual es entendible ya que a mayor edad es más probable que las mujeres convivan o haya convivido con una pareja. En este sentido se observa que el 43.4% de las mujeres con edades entre 25 y 29 años dijeron haber sido víctima de violencia por parte de pareja o expareja, esto equivale a unas 181,669 mujeres. Asimismo, entre las mujeres con edades entre 30 y 35 años la proporción de mujeres que sufrió violencia por parte de pareja fue de 41.3%. No obstante, el rango de edades inferiores, 15 a 19 y 20 a 24, la proporción de mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la vida en pareja fue de 39.3% y 36.1% respectivamente.
En lo que respecta al nivel educativo, se observa que entre las mujeres jóvenes con estudios de secundaria la incidencia de la violencia en el ámbito de pareja fue de 42.4%. A su vez, un 41.5% de las mujeres con estudios universitarios reporto haber sufrido violencia por parte de su pareja en algún momento de sus vidas. La menor incidencia se observa entre las mujeres con estudios básicos o iniciales con un 35.4%.
Por otra parte, la desagregación de los datos a nivel de zona de residencia permite concluir que entre las mujeres jóvenes la violencia en el ámbito de la vida en pareja es igual de común tanto en zonas urbanas como rurales. El 40.1% de las mujeres jóvenes residente en zonas urbanas dijo haber sufrido violencia de algún tipo por parte su pareja o expareja, mientras que el caso de las zonas rurales este porcentaje es de 41.3%, por lo tanto, no existen diferencias significativas entre las zona urbana y rural.
Mujeres jóvenes que han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito de la vida en pareja según características seleccionadas
Fuente: Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, 2018
En lo referentes a las regiones de residencia, los datos revelan una cierta relación entre el nivel socioeconómico de las regiones y la incidencia de la violencia en el ámbito de pareja contra las mujeres jóvenes. El Norte y el Sur son las regiones donde las jóvenes exhiben mayor riesgo a sufrir violencia por parte de sus parejas, pues el 49.8% y 43.0% respectivamente revelaron haberla padecido algun tipo de violencia a lo largo de sus vidas. Por su parte, en el Gran Santo Domingo el 37.0% de las jóvenes dijeron haber sufrido violencia por parte de sus parejas, mientras que el Este se observa el porcentaje más bajo con 26.3%.
Art. 309-1 de la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar de la República Dominicana.↩︎