Evolución reciente del mercado laboral juvenil dominicano; Antes y después de la crisis

Ministerio de la Juventud de la República Dominicana
Viceministerio Técnico y de Planificación

Unidad Técnica de Estudios Sobre Juventud
27 marzo 2023 - 19:45

Presentación

Tanto en países desarrollados como en pases en vía de desarrollo la población joven enfrenta un mayor grado de vulnerabilidad en el mercado laboral que la población adulta. La República Dominicana no es la excepción, históricamente la población joven en el país (15 a 35 años) ha enfrentado menores niveles de inserción y participación laboral y salarios que el resto de la población, al mismo tiempo que exhibe niveles de desempleo e informalidad mayores a los de la población adulta. El análisis de la realidad laboral de la juventud es siempre de vital importancia para la consecución de medidas de políticas que contribuyan a mitigar las vulnerabilidades que enfrenta el conglomerado, no obstante, en la actualidad es más prioritario que nunca dado el contexto económico, social y tecnológico de los últimos años.

En los últimos cuatro años el mundo sufrió una de las mayores crisis económica que haya experimentado jamás la humanidad, adicionalmente, con la recuperación económica posterior se ha producido un proceso inflacionario global con impactos importantes en la política monetaria global, los salarios reales y los mercados laborales a nivel mundial. De igual forma, la pandemia del COVID 19 ha acelerado el proceso de digitalización de las empresas y el teletrabajo se está convirtiendo cada día más en algo común aun en países en desarrollo.

Dado lo convulso que han sido los últimos años para la encomia y en particular para el mercado laboral, resulta de interés analizar la forma en que la población joven de la República Dominicana se ha adaptado a esos cambios y en qué medida las vulnerabilidades históricas que padece esta población han experimentado variaciones.

Con el auxilio de los principales indicadores laborales, en el presente informe se realizada un recorrido descriptivo a través de los últimos ocho años del mercado laboral dominicano (2015-2022). Se presta especial interés en las diferencias existentes entre jóvenes y adultos (más de 35 años), con énfasis en el impacto de la crisis reciente (2020) a consecuencia del COVID 19. Las informaciones suministradas en este informe pueden ser ampliadas en el tablero interactivo “Mercado Laboral Juvenil” colgado en el portal del Sistema de Información y Estadística de Juventudes (https://juventud.gob.do/dashboard/).

Datos relevantes

La partición laboral juvenil

A partir de los datos de la participación laboral, sale a relucir que la población joven (15 a 35 años) que se vio forzada a salir del mercado laboral durante la crisis del 2020 se ha reincorporado a la población económicamente activa, mientras que una alta proporción de los adultos que abandonaron el mercado laboral durante la crisis continúan inactivos. Durante la crisis del 2020 la tasa de participación laboral tanto entre jovenes como adultos se redujo considerablemente, cayendo hasta 57.6% y 62.4% para jóvenes y adultos respetivamente, no obstante, para el 2022 la participación laboral entre los jóvenes del país había alcanzado niveles similares a los de 2019 (63.1%), mientras que en el caso de los adultos la participación laboral aún no se recupera y continua en niveles cercanos a los de la crisis (63.1%).

Evolución de la participación laboral por grupos etarios

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

En los respecta a las características de la población joven laboralmente activa los datos locales rebelan que diferencias de género significativas. La población de jóvenes laboralmente inactivos está compuesta principalmente por mujeres. La tasa de participación laboral juvenil promedio anual de los hombres durante el periodo 2015-2022 supero en más de 20 puntos porcentuales la de las mujeres, cerrando el 2022 en 74.1% frente al 52.6% de las mujeres.

Evolución y desagregación de la participación laboral juvenil

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

A nivel geográfico se observa que el Norte paso de ser la región con la más baja participación laboral juvenil entre 2015 y 2018 a ser la de mayor tasa de participación laboral juvenil desde el 2020. De igual forma, la región Norte fue la que menor impacto recibió en materia de participación laboral durante la crisis provocada por la pandemia. Por su parte, el Gran Santo Domingo fue la región donde más se redujo la participación laboral de jóvenes durante los acotamientos del 2020, no obstante, para el 2022 los niveles de participación laboral juvenil (64.9%) ya habían superado el nivel del 2019. Mientras que el Sur, además de ser la región con la más baja participación laboral entre los jóvenes, es la región que se encuentra más rezagada en la recuperación de los niveles de participación laboral previos a la crisis del 2020.

El desempleo juvenil

Durante los últimos ocho años, la situación de la empleabilidad de los jóvenes dominicanos continuó siendo bastante precaria con relación a la población adulta del país. Desde el 2015 al 2022 la tasa de desempleo promedio anual de los jóvenes fue de 10.6%, aproximadamente 8 puntos porcentuales superior a nivel de desempleo entre los adultos durante el mismo periodo. Las series de desempleo de jóvenes y adultos comparten patrones temporales similares, incluso antes choques como el del 2020 con la pandemia del COVID-19, por lo que la brecha se ha mantenido prácticamente invariable durante los últimos años. Lo anterior da indicios de una realidad estructural subyacentes que no necesariamente responde ante situaciones y políticas aplicadas coyunturalmente.

Evolución del desempleo por grupos etarios

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

La baja empleabilidad de los jóvenes dominicanos durante el último año la padecen principalmente las mujeres. Desde el 2015 al 2022 la tasa de desempleo promedio anual entre los jóvenes de sexo masculino fue de 6.9%, mientras que entre las mujeres jóvenes el desempleo promedio anual alcanzo el 16.0%. El desempleo entre las mujeres jóvenes no solo es más elevado, sino también más volátil, se destaca el comportamiento diferenciado entre hombres y mujeres durante el año 2021 cuando la economía dominicana inicia su recuperación de la crisis generada a consecuencia del COVID-19. La tasa de desempleo entre las mujeres jóvenes paso de 15.7% durante el 2019 a un 19.0% para el año 2021, mientras que en el caso de los hombres jóvenes el desempleo paso de un 7.1% a un 6.5% durante el mismo periodo. Si bien los datos del 2022 rebelan que el desempleo entre las mujeres jóvenes a retornado a niveles inferiores de los exhibidos antes de la crisis del 2020, lo anterior evidencia que la población joven de sexo femenino experimento mayores dificultades que la masculina para reincorporase a la actividad laboral durante la recuperación económica.

Para el periodo 2015 a 2019 el nivel de desempleo juvenil de las regiones Este, Sur y Gran Santo Domingo fue similar y exhibió una tendencia decreciente común, pasando de un promedio de 14.6% en 2015 a un promedio de 11.0% para el 2019 en las tres regiones. No obstante, durante la crisis del 2020 en la región Este, al contrario de las regiones Sur y gran Santo Domingo, la tasa de desempleo experimento un crecimiento significativo, alcanzando el 14.1%. Por lo tanto, durante la crisis la población desocupada se incrementó más que proporcionalmente a la reducción de la población económicamente activa, es decir, una gran parte de los jóvenes que perdieron sus trabajos en la región Este continuaron estando disponible para trabajar durante la crisis, muy probablemente debido a falta de medios de subsistencia suficientes ante la emergencia. Con la recuperación económica iniciada en el 2021 la tasa de desempleo juvenil en el Este alcanza un máximo durante el periodo de 16.1%, sin embargo, para el 2022 ya alcanzaba el nivel previo a la crisis con un 10.6%.

Evolución y desagregación del desempleo juvenil

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

Entre el 2015 y 2017 la tasa de desempleo juvenil de la región Norte fue bastante baja con relación al resto del país (3.7%), no obstante, a partir del 2017 exhibió una tendencia creciente que la llevo a alcanzar el 9.6% para el 2019, nivel similar al del resto de regiones del país. Al igual que en la región Este, durante el 2020 la tasa de desempleo juvenil de la región Norte se incrementó con relación al año anterior, los mismo que durante el 2021, sin embargo, en 2022 ha cedido y se ha colocado en 9.4%, nivel alcanzado en 2019.

La ocupación juvenil

La proporción de la población en edad de trabajar que realmente se encuentra laborando, tasa de ocupación, experimentó un descrecimiento significativo a raíz de la crisis del 2020, ubicándose en 51.9% y 60.6% para jóvenes y adultos respectivamente. No obstante, entre 2021 y 2022 la tasa de ocupación entre los jóvenes se ha recuperado a un ritmo mayor que en el caso de los adultos, finalizando en un 57.6%, el nivel más alto de los últimos 8 años. A pesar de que persisten diferencias en el nivel de ocupación a favor de los adultos, esta brecha se ha reducido a solo 4.8 puntos porcentuales.

Evolución de la ocupación laboral por grupos etarios

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

Durante el periodo analizado (2015-2022) los niveles de ocupación entre la población joven femenina fueron notablemente inferiores a los de la población joven de sexo masculino. El promedio anual de la tasa de ocupación entre las mujeres jóvenes fue de 41.0%, mientras que para los hombres jóvenes la tasa de ocupación promedio fue de 67.9%.

A nivel geográfico el Sur ha sido la región con la mayor tasa de ocupación juvenil durante el periodo 2015-2022 (50.9% promedio anual), mientras que la región Norte exhibió la tasa de ocupación más alta durante el mismo periodo (56.6% promedio anual).

Evolución y desagregación de la ocupación laboral juvenil

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).
Nota: La desagregación por categoría ocupacional excluye a los trabajadores sin categoría asignada, trabajadores por cuenta propia, Familiares no remunerados y Patronos y socios activos.

La subocupación juvenil

Por otra parte, los niveles de subocupación de los jóvenes dominicanos, al igual que en los adultos, ha mantenido una tendencia general decreciente entre 2015 y 2022. EL descrecimiento de la tasa de subocupación ha sido más marcado durante los años 2015 a 2017 y el año 2022 cuando la subocupación laboral estuvo en torno al 4% tanto para jóvenes como adultos. Lo anterior indica que, a nivel general, casi la totalidad de los jóvenes empleados están satisfechos con sus trabajos en el sentido de no desear tener otro trabajo o trabajar más horas.

Evolución de la subocupación laboral por grupos etarios

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

No obstante, a nivel regional interno se destaca que durante el periodo 2015 a 2021 la subocupación laboral juvenil en la región Sur fue en promedio 6 puntos porcentuales mayor a la del resto de regiones del país, aunque para el 2022 se observa una convergencia entre regiones en torno al 2.5%. Los datos revelan además que la mayor incidencia de la subocupación laboral juvenil se encuentra entre los empleados por cuenta propia.

Evolución y desagregación de la subocupación laboral juvenil

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).
Nota: La desagregación por categoría ocupacional excluye a los trabajadores sin categoría asignada, trabajadores por cuenta propia, Familiares no remunerados y Patronos y socios activos.

La informalidad laboral juvenil

La informalidad es uno de los principales retos que afronta el mercado laboral dominicano y en particular el mercado laboral juvenil. Si bien durante el periodo 2017-2019 se produjo una reducción en los niveles de informalidad laboral tanto entre jóvenes como entre adultos, a raíz la crisis del 2020 se perdió el terreno ganado en los años previos. No obstante, un aspecto positivo que sale a relucir es que el incremento de los niveles de informalidad juvenil desencadenando a raíz de crisis del 2020 ha cedido en 2022, reduciéndose hasta niveles similares a los del 2018. Sin embargo, lo anterior no ha sido cierto para los adultos, entre los cuales la informalidad en 2022 alcanzó un máximo durante todo el periodo analizado. Por lo tanto, una parte de los jóvenes que pasaron a la informalidad fruto de la crisis de 2022 están retornando a empleos formales, mientras que los adultos son más reticentes a reincorporase a la formalidad.

Evolución de la informalidad laboral por grupos etarios

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).

Durante todo el periodo analizado los niveles de informalidad entre adultos y jóvenes menore de 25 años no solo han sido los más elevados, sino también muy similares entre sí. Para el 2022 la tasa de informalidad laboral de jóvenes y adultos alcanzo 54.0% y 60.3% respectivamente, no obstante, entre los jóvenes de 15 a 19 años la informalidad alcanzo 79.0%, mientras que entre el resto de los jovenes la informalidad alcanzó el 51.5% durante el 2022. Por lo tanto, el sector informal podría estar funcionando como una puerta de entra y salida al mercado laboral.

Entre los jóvenes masculinos, la tasa de informalidad durante el periodo 2015-2022 exhibió un promedio de anual de 58.2%, mientras que el caso de las mujeres se mantuvo por debajo del 50%. No obstante, en el 2022 la informalidad entre los hombres cayó a un 57.2% rompiendo la tendencia creciente que exhibió desde 2020, sin embargo, en el caso de las mujeres jóvenes los niveles de informalidad han seguidos incrementándose hasta alcanzar 49.4% en 2022, su máximo desde 2015.

A nivel geográfico, el Sur es por mucho la región con la mayor tasa de informalidad laboral juvenil, el mínimo durante todo el periodo analizado lo alcanzo precisamente en 2022 con 63.2%. Por otra parte, el Este fue la región más afectada en materia de informalidad por la crisis del 2020, pasando de un 42.8% en 2019, a un 52.4% en 2022.

Evolución y desagregación de la informalidad laboral juvenil

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).
Nota: La desagregación por categoría ocupacional excluye a los trabajadores sin categoría asignada, trabajadores por cuenta propia, Familiares no remunerados y Patronos y socios activos.

Los altos niveles de informalidad laboral juvenil en el país están definidos principalmente por la población trabajadora por cuenta propia donde más del 95% con informales, mientras que entre los empleados privados la informalidad juvenil durante el 2022 alcanzo el 36.9%.

Los altos niveles de informalidad laboral juvenil en el país están definidos principalmente por la población trabajadora por cuenta propia, donde casi la totalidad la actividad laboral se desenvuelve en a la informalidad. Mientras, entre los empleados privados la informalidad juvenil durante el 2022 alcanzo el 36.4%.

Ingresos salariales

En lo que respecta al promedio de los salarios monetarios nominales (Se excluyen los pagos no monetarios y todos los empleados que no reciben un salario), tanto en adultos como en jóvenes la tendencia ha sido creciente durante los últimos ocho años, pero con una particular aceleración de dicha tendencia a partir de la crisis del 2020. La aceleración en el incremento de los salarios nominales se produce en un periodo caracterizado por elevados niveles de inflación derivados principalmente de choques externos. No obstante, a pesar del incremento en términos nominales, los ingresos salariales reales tanto de jóvenes como de adultos han experimentado una reducción en los últimos tres años. Sin embargo, la reducción de los salarios promedios reales ha sido más evidente entre la población adulta que entre los jóvenes. Entre 2019 y 2022 el promedio de los salarios reales de los adultos se redujo en RD$2,203, mientras que entre los jovenes la reducción alcanzó solo RD$137.

Evolución de los ingresos monetarios laborales mensuales de los trabajadores asalariados según grupos etarios asalariados

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).
Nota: Salarios reales referidos a precios de octubre 2019- septiembre 2020.

En lo respecta a los jóvenes y de forma particular al sexo, hasta la crisis del 2020 no se observan diferencias muy significativas entre el salario monetario promedio de hombre y mujeres, no obstante, con la recuperación del mercado laboral entre 2021 y 2022 se advierte un incremento en la diferencia entre el salario monetario promedio de hombre y mujeres.

A nivel regional, durante todo el periodo (2015-2022) el Gran Santo Domingo ha sido la región donde los jovenes perciben el mayor salario monetarios promedio mensual, para el 2022 el salario promedio de los Jovenes en el Gran Santo Domingo alcanzo $RD18,420 mientras que el resto de las regiones el promedio salarial ha convergido a un promedio entorno a los $RD 16,214.

Evolución y desagregación de los ingresos monetarios laborales mensuales de los trabajadores asalariados jovenes

Fuente: Encuesta nacional continua de fuerza de trabajo (ENCFT).
Nota: Salarios reales referidos a precios de octubre 2019-septiembre 2020.
La desagregación por categoría ocupacional excluye a los trabajadores sin categoría asignada, trabajadores por cuenta propia, Familiares no remunerados y Patronos y socios activos.

Por otra parte, los jóvenes empleados públicos perciben salarios monetarios superiores a aquellos que laboran como empleados privados. En lo que respecta a los empleados públicos, durante el 2017 se percibe un incremento significativo en el salario monetario promedio, lo mismo que en el 2018 y 2022, aunque más moderados en estas ocasiones. Por su parte, el salario monetario promedio de los jóvenes empleados privados sigue un ritmo creciente estable desde 2015 a 2020, no obstante, a partir de la crisis el salario de jóvenes empleados públicos se incrementa más aceleradamente que en los años anteriores.